OFICINAS CORPORATIVAS

Inseguridad al regresar al trabajo

Inseguridad al regresar al trabajo

Por: Luis G. Pagán Miranda. MSW, DSW ©
Coordinador Clínico Administrativo
Clínica de Medicina Conductual Pavia Ponce

Durante los últimos tres meses y por consecuencia de la cuarentena impuesta por el coronavirus, que incluye el distanciamiento social, la ciudadanía se ha visto en la obligación de permanecer en sus hogares. Esto, ha traído grandes retos que han provocado que cada individuo emplee una serie de cambios para manejar el distanciamiento físico. Entre la alteración inesperada, el más marcado ha sido en los empleos, por lo que muchos patronos activaron el estilo de trabajar remoto. Entonces, surgen las preguntas ¿acaso fue menos exigente y estresante laborar desde el hogar?, ¿acaso logré disfrutar plenamente este tiempo de distanciamiento físico en mi hogar por tener cientos de restricciones?

La orden de distanciamiento ha desarrollado una serie de malestares emocionales que todo empleado ha tenido que enfrentar. El trabajo remoto provocó una hiperconexión con el empleo, en adición de una serie de esfuerzos por comprender los distintos tipos de tecnologías y desbalances entre mi tiempo laboral y el de relajación.

Ahora pues, después de realizar los ajustes en nuestros hogares, regresamos al trabajo, expectantes, cautelosos, con preocupaciones e incertidumbres. Ese regreso incluye nuevos protocolos para ajustarnos a la nueva realidad. A partir de ahora, dejamos atrás la comodidad y seguridad que nos brindaba nuestro hogar y regresamos a conectarnos con el público, clientes y pacientes. Ahora que estamos más expuestos, ya no controlamos quien se acerca o con quien nos comunicamos. Este proceso de transición puede generar un malestar más grande todavía. Un ajuste que podría llevarnos a desarrollar signos y síntomas de ansiedad, tristeza, preocupaciones y el desarrollo de un desgaste emocional evidente.

“Estoy expuesto y puedo contagiarme”, “en mi hogar estoy seguro”, “tengo miedo de contraer el virus y contagiar a mi familia”. Estas son algunas de las frases que más escuchamos en nuestras intervenciones terapéuticas con individuos que les ha tocado regresar a sus empleos. Un sentido de desprotección y sentirse indefenso permanece en cada individuo. Entonces ¿qué hacemos?, ¿cómo podríamos manejar esta transición a nuestro nuevo escenario de trabajo y a la ves desarrollar mecanismos de afrontamientos adecuados? Este es el reto mayor.

Estamos ante un sentido de pérdida. Perdimos la seguridad que nos otorga nuestro hogar y también el control de quien nos visita en nuestras casas. Ante este momento de pérdida hay diversos mecanismos que podemos utilizar como medio a desarrollar fortalezas en nuestros escenarios de trabajo. Estos mecanismos pueden ser:

  • Identifique la emoción. Es necesario que logre establecer que siente, cuando siente esta emoción, que parte del cuerpo reacciona ante esta emoción y que la genera. Estúdiese, tómese su tiempo para reconocer su malestar y observarla.
  • Realice ejercicios de relajación. Un ejercicio que posee gran efectividad en nuestras intervenciones terapéuticas es el “grounding”. Este ejercicio, ayuda a enfocarte nuevamente en el presente y no dejar que los sentimientos de angustia, preocupación o pánico se lleven tu mente hacia recuerdos o pensamientos negativos.
  • Mantenga relación estrecha con su terapeuta. Una relación terapéutica con su trabajador social clínico o psicólogo impulsa el desarrollo de fortalezas que lo ayudarán en el aumento de técnicas de afrontamiento. Los terapeutas poseemos experiencia y conocimiento que, mediante el vinculo terapéutico, lo ayudarán en el manejo de estresores.
  • Conozca los protocolos preventivos establecidos en su agencia. Conozca los procesos, ajustes y recomendaciones que se han desarrollado en su agencia. Esto le generará un sentido de protección.

Estamos ante un proceso de transición que podría generar una serie de signos y síntomas. Ante esto, es necesario adoptar estrategias que promuevan nuestro bienestar.

En Metro Pavia Health System, la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe, puedes contar con nosotros para caminar en esta nueva temporada de manera saludable a nivel emocional. Contamos con cuatro instituciones especializadas en la salud mental, dentro de las que se han desarrollado diversos programas que brindan servicios en diferentes áreas de la isla. Entre estos, se encuentran el Hospital Metropolitano Cabo Rojo, Hospital Pavia Hato Rey, Hospital Metropolitano de la Montaña en Utuado y Hospital Pavia Yauco. A esto se le añaden cuatro clínicas de hospitalización parcial que ofrecen cuidado individualizado: Clínica de Medicina Conductual Hato Rey, Clínica de Medicina Conductual Arecibo, Clínica Ambulatoria de Hospitalización Parcial en Mayagüez y Clínica de Medicina Conductual Pavia Ponce. Esta última, abrió sus puertas en mayo con el fin de brindar atención esencial a las comunidades del área sur que tanto han sufrido en los últimos meses, la misma se encuentra ubicada en la calle Sol, esquina Torres en Ponce. Para más información sobre este y otros servicios que ofrecen los hospitales afiliados a Metro Pavia Health System pueden acceder a www.metropavia.com.