
Conductas de automutilación en adolescentes
Por: Dr. Alexander J. Arce González, PsyD
Psicólogo Clínico, Hospital Metropolitano Cabo Rojo
La conducta de automutilación es una forma intencional de causarse daño a si mismo que no ha sido bien definida o documentada en la literatura. La raíz de la palabra mutilación deriva del latín mutilatus que significa mutilar. La automutilación es un acto que se da de forma oculta y es socialmente inaceptable. Es mal diagnosticada, ignorada o no reportada por los proveedores de salud. El Manual de Diagnóstico y Estadísticas DSM, identifica la automutilación como un síntoma comportamental que se da bajo estrés agudo o en el Trastorno de Personalidad Limítrofe y no lo tipifica como una enfermedad mental especifica. Se estima que 3 millones de personas se cortan, se queman o se causan otro tipo de mutilación en Estados Unidos. En una encuesta realizada en Canadá de 424 estudiantes de escuela superior 15% reportó que se mutilaba intencionalmente. El infligirse daño a sí mismo es una conducta actualmente prevalente entre los adolescentes. La modalidad del cortarse conocida en inglés como “self-cutiting”, es observada en menores de 18 años. La prevalencia de automutilación entre adolescentes es de 13%, según lo reporta Evans en un meta-análisis. Levankron estima que una de cada 250, niñas americanas se mutila. Otros estudios realizados en Finlandia reportan índices de 11.5% de prevalencia de esta conducta autolesiva.
Durante la etapa de la adolescencia los menores experimentan muchos cambios físicos y psicológicos. La búsqueda de la identidad está a flor de piel y sus pares son sumamente importantes en sus vidas. Por esta razón, son fácilmente inducidos a realizar conductas que pudieran ser contraproducentes para su salud física y mental. Además, los cambios hormonales y físicos son otro detonante que los ponen en riesgo, ya que alteran el estado de ánimo creando cambios abruptos en el comportamiento. Estos cambios sumados a otros problemas psico-sociales e intrafamiliares durante esta etapa crítica los hace frágiles y vulnerables. Muchos de los adolescentes no tienen el apoyo y carecen de las destrezas necesarias para manejar situaciones de estrés. Lo que pudiera llevarlos a la modalidad de el “self-cutting” buscando alivio emocional. Esta conducta puede ser que no se detecte inmediatamente debido a que los adolescentes toman medidas para ocultar las partes de su cuerpo mutiladas. Por ejemplo, se ponen camisas de manga larga para evitar que sus familiares detecten las cortaduras que se realizan en sus antebrazos o andan en mahonés para evitar que vean la mutilación en sus piernas. Además, en muchos de los casos es difícil detectarlos porque presentan conductas que no sugieren que estén pasando por problemas de estrés emocional. Aparentan sentirse bien y presentar conductas externas que así lo sugieren, tales como: cuidar de pares, amigos y miembros de la familia. Sin embargo, la realidad es que los adolescentes que presentan conductas de “self-cutting”, albergan internamente sentimiento oculto de inferioridad, baja autoestima, frustración, estrés agudo, sentimientos de soledad, búsqueda de atención, estados emocionales perturbadores, vergüenza, culpa y trastornos psicopatológicos que deben ser atendidos por profesionales de la salud mental inmediatamente se tenga conocimiento. En los casos que se identifica la conducta autolesiva y son juzgados negativamente por los demás, especialmente por figuras significativas, el cuadro clínico agrava, creando mayores perturbación y conducta automutilante.
Estas conductas autolesivas de “self-cutting” son utilizadas como estrategia para disminuir y/o regular las emociones desagradables como la ansiedad y depresión o evitar pensamientos estresantes, incluyendo pensamientos suicidas. A nivel fisiológico la liberación de endorfinas después del daño físico disminuye el estrés y alivia los síntomas emocionales. Sin embargo, crea un ciclo de manejo adictivo inadecuado de adaptación al dolor, a la vergüenza y el odio a sí mismo. Muchos de los pacientes utilizan la modalidad cuando entiende que merecen ser castigados. Otros lo hacen como una forma de búsqueda de atención a sus problemas. Por las razones que sean, este comportamiento es contraproducente y tiene el impacto de crear daños psicológicos y físicos permanente y en los peores casos hasta la muerte. En conclusión, no debemos titubear en buscar ayuda profesional, el aplazamiento de esta podría tener consecuencias nefastas.
Referencias
Hinck, M. K., & Hinck, S. M. (2007, October 24). Concept analysis of self-mutilation. Jan Theoretical Paper, 408-413
Rissanen, M. L., Kylma, J., & Laukkanen, E. (2008, August 4). Helping adolescents who self-mutilate: Parental description. Journal of Clinical Nursing, 18, 1711-1721.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013.