OFICINAS CORPORATIVAS

Todo sobre la incontinencia y más…

Todo sobre la incontinencia y más…

Por: Dr. Miguel Velázquez Villanueva, ginecólogo en el Hospital Pavia Santurce

La incontinencia en mujeres es una condición muy común y extremadamente embarazosa. Desafortunadamente se tiene poca información al respecto y solamente se asocia con el proceso de envejecimiento. No obstante, la realidad es que la incontinencia y disfunciones urinarias son una de las condiciones más prevalentes en las edades de 25 años en adelante. Según la Sociedad Internacional de Incontinencia estima que el 40% de las mujeres entre las edades de 25 a 50 años padecen de este mal; aumentando así un 60 o 70% después de los 50 años. Esta problemática de salud tiene unas consecuencias económicas, sociales y sicológicas de gran magnitud. En Estados Unidos se gastan alrededor de 20 billones de dólares en desordenes de incontinencia y disfunciones urinarias en la mujer. Se considera una crisis de salud pública casi tan importante como las enfermedades cardiovascualres acomodándola en el tercer lugar de condiciones importantes por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Social y sicológicamente es causante de discordias maritales, aislamiento social, depresión, disfunciones sexuales, desordenes de ansiedad, problemas laborables, disminución de productividad y deficiencia en familias. La definición de incontinencia como pérdida involuntaria de orina no obstante es importante identificar signos y síntomas tempranos que pueden ser factores de riesgos indicativos del desarrollo de incontinencia y disfunciones urinarias, por ejemplo:

  1. Aumento de frecuencia urinaria (síntoma temprano)
  2. Vaciado incompleto o gotereo después de orinar
  3. Urgencia (deseo casi incontrolable de visitar el baño)
  4. Rastreo de baño (localizar baños cercanos a todos los sitios que frecuenta)
  5. Perdida de orina con actividades simples como cocinar, hacer ejercicio, correr, hacer deportes, estornudar, toser y durante relaciones sexuales
  6. Abultamiento o presión en área vaginal (factor de riesgo para desarrollar incontinencia debido a relajación músculos vaginales o descenso vejiga, uretra o intestino)
  7. Infecciones de orina recurrentes
  8. Infecciones vaginales recurrentes
  9. Utilizar toallas sanitarias como “protección” sin tener menstruación
  10. Levantarse de noche a orinar
  11. Cambio en calibre del flujo de orina y cambio color de orina
  12. Familiar cercano con historial incontinencia descenso pélvico puede indicar causas hereditarias y genéticas
  13. Modificación de posiciones para lograr orinar y vaciar (como pujar)
  14. Dolor en área pélvica y espalda
  15. Cirugías previas como pélvicas (histerectomía) y vaginales (suspensión de vejiga)
  16. Partos vaginales, embarazos a término y cesáreas son factores de riesgos para desarrollar incontinencia

Actualmente contamos con varias clases de incontinencia según la Sociedad Internacional de Incontinencia:

  1. Incontinencia por esfuerzo – pérdida de orina al ejercitar, toser estornudar o pujar. Es la causa más predominante en las edades de 25 a 50 años.
  2. Incontinencia por urgencia – pérdida de orina al sentir deseos o de camino al baño.
  3. Incontinencia postural – pérdida de orina al levantarse o cambiar de posición.
  4. Incontinencia mixta – más común de 40 años en adelante. Tiene componentes de urgencia y esfuerzo.
  5. Incontinencia continua – pérdida de orina continua.
  6. Incontinencia sin sensibilidad – pérdida de orina son deseos.
  7. Incontinencia durante el coito – perdida de orina durante relaciones sexuales.
  8. Vejiga neurogénica – sensación disminuida o ausente por daño al sistema nervioso tales como derrames cerebrales, esclerosis múltiples, cirugías previas, etc.

Debido a la complejidad de sistemas y tipos de incontinencia en mujeres esta debe ser evaluada por el profesional de la salud con entrenamiento especial en incontinencia y medicina pélvica femenina. Para lograr un diagnóstico apropiado es necesario:

  1. Examen pélvico detallado énfasis en defectos estructurales como descenso de vagina, vejiga, uretra y presencia de masa en la pelvis.
  2. Análisis de orina para descartar infecciones, problemas del riñón y posible presencia de tumores en el sistema urinario.
  3. Sonografía pélvica y abdominal
  4. Estudios radiológicos especializados, CT-Scan, MRI si fuese necesario.
  5. Cistoscopia – estudio llevado acabo en la oficina para evaluar uretra y vejiga.
  6. Urodinámica computarizada – particularmente este estudio llevado a cabo en la oficina ayuda a diagnosticar con certeza la función de la vejiga y uretra para poder catalogar específicamente los tipos de incontinencia y disfunciones urinarias.

A través de los últimos 20 años han evolucionado los tratamientos de incontinencia. Actualmente contamos con educación en modificación de comportamiento y ejercicios que pueden ayudar a controlar episodios de incontinencia, medicamentos más específicos que modifican las contradicciones de los músculos de la vejiga, uretra, etc. También se han diseñado marcapasos para controlar los impulsos nerviosos hacia la vejiga. Finalmente, los procedimientos quirúrgicos han adelantado exponencialmente a cirugías mínimamente invasivas y ambulatorias. El procedimiento por excelencia hoy en día para manejo de incontinencia es la hamaca suburetral. La tercera generación de estas cintas suburetrales las han hecho más flexibles, suaves en texturas, pero resistentes. Este procedimiento se lleva a cabo de una sola incisión pequeña (1cm) en la vagina debajo de la uretra creando una hamaca y corrigiendo la incontinencia en un 92% de los pacientes. Está descrito que aproximadamente el 70% de los pacientes con incontinencia se benefician con este simple procedimiento ambulatorio.

La incontinencia no es normal y no tienen edad específica, hoy en día gracias al desarrollo de métodos diagnósticos más efectivos y cirugías más precisas podemos controlar y en muchos casos curar la incontinencia. No hay porque sufrir busque ayuda.

El autor es ginecólogo con entrenamiento en incontinencia y cirugía pélvica femenina. Para información o citas puede comunicarse al 787-720-1414.