OFICINAS CORPORATIVAS

Prevención del suicidio ante los eventos no esperados

Prevención del suicidio ante los eventos no esperados

Por: Dra. Linette Gerena Oliveras, psicóloga clínica
Hospital Metropolitano de la Montaña, Utuado

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1976) define el suicidio como todo acto premeditado en el cual un individuo se causa a daño así mismo con la intención de morir. En Puerto Rico, el suicidio es catalogado como un problema de salud pública y representa una de las situaciones de mayor impacto en el área de la salud mental. Este fenómeno no se considera un trastorno o enfermedad mental, sino como actos complejos multifactoriales de tipo biológico, psicosociales y sociales que contribuyen al deterioro de la salud emocional. Además de los eventos multifactoriales, se encuentran ciertas circunstancias externas y/o sucesos no esperados como otras posibles causas de la conducta suicida; como, por ejemplo: el proceso de duelo, enfermedades físicas limitantes, jubilación no planificada o prematura, conflictos de pareja o familia, pérdida de residencia, divorcios, desastres naturales, incertidumbre laboral y problemas económicos. Cuando estas situaciones externas son ignoradas, minimizadas o no son atendidas con premura, comienzan a generar malestar emocional en los individuos.

El comportamiento de una persona suicida suele manifestarse en diferentes fases antes de cometer el acto. Las mismas fluctúan entre la idea, amenaza, intento y muerte. Las investigaciones relacionadas sobre este tema afirman que un alto porcentaje de las personas que realizan un acto suicida, lo han verbalizado antes de cometerlo. Las investigaciones sobre la conducta suicida explican, que la misma es realizada con el propósito principal de escapar del dolor emocional o la angustia que la persona está experimentando; y no con la finalidad de culminar con su vida.

El contexto histórico actual de nuestro país puede generar cierto grado de incertidumbre, lo que puede provocar malestar emocional a largo plazo. Por tal razón, es importante atender las necesidades emocionales que pueda generar esta realidad. Como método alternativo para atender dichas necesidades se encuentra la prevención, identificando esas señales que nuestras emociones nos comunican a través de nuestra conducta. ¿Cuándo debemos buscar ayuda? Existen señales de peligro que nos pueden alertar de que es momento de buscar ayuda profesional. Estas son:

  • Cambios en el estado de ánimo.
  • Sentirse solo a pesar de estar rodeado de personas significativas.
  • Pensamientos recurrentes relacionados al tema de la muerte.
  • Poco o excesivo apetito.
  • Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado.
  • Sentimientos de que el futuro no va a mejorar.
  • Exhibir expresiones negativas intensas.
  • Dejar de realizar las actividades que antes disfrutaba.
  • Regalar objetos de valor personal.

Es importante buscar ayuda de los profesionales de la salud mental ante estas señales. Metro Pavia Health System cuenta con 12 hospitales afiliados a través de la Isla, en donde se integra el cuidado de la salud emocional con el físico, en diferentes niveles de cuidado como lo son la Hospitalización Tradicional y/o nuestros Programas de Hospitalización Parcial. Para coordinar cita se puede comunicar a nuestro centro de atención telefónica disponible las 24 horas los 7 días a la semana al: 787- 300-6680 o al 787- 300-6678. ¡Queremos ayudarte!