
Hasta 13 Mil este Año: Turismo Médico Atrae a Puerto Rico Cifra Récord de Pacientes
Por: Waldo Covas, periódico La Perla
19 de octubre de 2016 (San Juan, Puerto Rico)
Contrario a la realidad de miles de empresas en la isla, las instituciones privadas inmersas en programas de turismo médico proyectan un sólido crecimiento y proyecciones muy alentadoras para el 2017.
Como anticipó Francisco G. Bonet Rivera, director ejecutivo de la Corporación de Turismo Médico (CTM) de Puerto Rico, la entidad prevé que cerca de 30 mil pacientes internacionales reclamarán estos servicios solo durante el año próximo, y generarán alrededor de $300 millones para la economía del país.
Hasta la fecha, la CTM ha certificado poco más de medio centenar de instituciones y proveedores de salud en la isla, entre las que figuran: hospitales, dentistas, laboratorios clínicos, hoteles, transportistas y médicos especialistas.
Solo este año, cerca de 13 mil pacientes internacionales vendrán al país atraídos por el turismo médico, estimó Bonet Rivera, ya que en Puerto Rico los médicos cumplen con los mismos estándares de calidad que en los Estados Unidos, pero los costos de muchas intervenciones son entre 30 y 60 por ciento menos costosas que en el continente norteamericano.
Las cifras ofrecidas por Bonet Rivera, sin embargo, son estimadas porque la CTM está en el proceso de implantar un programa que contabilice los participantes.
Señal Positiva
Aun así, el pediatra Víctor Ramos Otero, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, expresó que este pronóstico es bueno para ciertas disciplinas y especialidades.
“Es un terreno bueno para explorar económicamente”, indicó Ramos Otero al referirse a ortopedas, cirujanos maxilofaciales, cirujanos plásticos, oftalmólogos, dentistas, entre otros, que pueden crear nichos para atender a pacientes de otras islas del Caribe.
Asimismo, reconoció que esto ayudaría a retener a ciertos especialistas ante el éxodo masivo de médicos. Recordó que solo en el año 2014 un total de 364 médicos salieron de Puerto Rico y que otros 500 lo hicieron en el 2015.
Cuando concluya el 2016, la cifra podría aumentar a entre 600 y 700 galenos más.
“Esos especialistas son pocos y pueden negociar con las aseguradoras sus tarifas o cobrar en efectivo” a los pacientes internacionales, afirmó.
Anclados en suelo firme
Madeliza Ramírez Alers, directora de Turismo Médico en la red de Metro Pavia Health System, indicó que esta institución fue pionera del concepto en Puerto Rico al implantarlo hace 25 años. En estos momentos, agregó, ofrece esos servicios en siete de sus 12 hospitales.
Agregó que Pavia cuenta con oficinas permanentes en Saint Thomas, Santa Cruz y Tórtola, y cuenta con su propio servicio de asistencia personal o concierge para los pacientes y sus acompañantes, las 24 horas del día.
Estos incluyen transportación del aeropuerto al hotel y al hospital y descuentos significativos en alojamiento, alquiler de vehículos, restaurantes y compras.
Agregó que este año Pavia ha recibido cerca de 3 mil de estos pacientes, en comparación con 2,500 del año pasado, de los cuales la mitad ha llegado de las Islas Vírgenes Británicas, el 40 por ciento de las Islas Vírgenes Estadounidenses y el restante diez por ciento de los Estados Unidos y Latinoamérica.
De ellos, el 75 por ciento recibe sus servicios en Pavia Santurce y el 25 por ciento en otros hospitales de su red.
Entretanto, Margarita Rodríguez, directora de Turismo Médico en la red de Hospitales Hima San Pablo, resaltó que su institución recibe anualmente alrededor de 2 mil pacientes internacionales, porque les ofrecen mejores tratamientos preventivos y educación en salud en Puerto Rico que en las islas en las que residen.
Por su parte, el cardiólogo Carlos R. Díaz Vélez, vicepresidente del Colegio y miembro de la Junta de Directores de la CTM, subrayó que estos especialistas ofrecen la atención con los mismos estándares de calidad que sus colegas de los Estados Unidos, pero a un costo menor.
La CTM está adscrita a la Compañía de Desarrollo Económico de Puerto Rico.